PRIMERA POSICIÓN | 7.- Pedro Coco Jiménez: Autodescripción en el museo, cómo mejorar las destrezas en una realidad integrada
Biodata
Es graduado en Español: Lengua y Literatura (premio extraordinario fin de estudios) y Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Burgos. También Máster en Traducción Audiovisual: Localización, Subtitulación y Doblaje por la Universidad de Cádiz e ISTRAD y arquitecto por la Universidad de Sevilla. Imparte clases de ELE, realiza tareas de coordinación académica y elabora material docente para la escuela Maus School en Sevilla. Trabaja asimismo como corrector externo en el Instituto Superior de Estudios Lingüísticos (ISTRAD), en el Máster en Traducción Audiovisual, expedido por UDIMA, y es autor de los manuales de las asignaturas de Español como Lengua Extranjera (niveles B2 y C1) y de Historia Cultural II para el Bachelor of Arts in Philology de la Universidad Ateneum Gdansk (Polonia) e ISTRAD.
Resumen
Cualquier aspecto de la realidad que provoque curiosidad, motive y asimismo comprometa a tu clase puede ser susceptible de explotación con éxito. En este caso, trabajar en ELE con la audiodescripción de obras de arte proporciona unos resultados muy satisfactorios de mejora de las destrezas, pues con esta técnica de traducción audiovisual poco explotada aún en el aula de lenguas extranjeras se genera interés y se interrelacionan de modo natural actividades comunicativas de comprensión, expresión, interacción y, por supuesto, mediación. Del mismo modo, se trabajan competencias que mejoran el bagaje cultural, gramatical y pragmático de la clase, y se fomenta la concienciación social hacia la accesibilidad. Te propongo una secuenciación entretenida, flexible y adaptable a varios niveles para trabajar la audiodescripción en tus clases de ELE.